Vistas a la página totales

martes, junio 17, 2025

Metacognición (MC) en trabajos prácticos con estudiantes de medicina en etapa clínica

   Al estimular el desarrollo de habilidades en el estudiante como tomar conciencia y gestionar su propio proceso de pensar sobre el cuidado del paciente, se busca el desarrollo de profesionales reflexivos, autónomos y capaces de un aprendizaje continuo a lo largo de toda su carrera. Los estudiantes de medicina necesitan una enseñanza explícita de habilidades metacognitivas para facilitar el aprendizaje autorregulado.

   En las distintas etapas de la educación médica de grado, desarrollar habilidades de metacognición (MC) en la práctica diaria con estudiantes es un complejo proceso con niveles de logros cuestionables. En el inventario de MC del docente de medicina fueron revisados varios dominios como ser: Su conocimiento y la experiencia con MC; la MC de su pedagogía para seleccionar las mejores prácticas de enseñanza apropiadas para cada escenario; la regulación MC al planificar, monitorear y reflexión MC. (Cale A. y cols. 2024)

El constructo MC ha ganado importancia en educación médica de grado y posgrado. El problema principal es cómo desarrollar esta habilidad esencial en los estudiantes

Definición articulada:

La reflexión metacognitiva va más allá del mero procesamiento de información; se centra en la conciencia del pensamiento y el aprendizaje; consiste en aprender a aprender, evaluar y corregir el procesamiento de la información. Se vuelve más articulada, elaborada y creativa; trasciende la tarea en sí misma y abarca las implicaciones más amplias del trabajo en cuestión. Implica la revisión crítica en el sentido de señalar puntos importantes de los procedimientos seguidos, reconocer errores cometidos en el camino, identificar relaciones y rastrear conexiones entre la comprensión inicial y los resultados del aprendizaje.

(Granville y Dison L. Thinking about thinking. JEAP); (Verplanken B. JPSP. Mental Habits: Metacognitive Reflection on Negative Self-Thinking).

   Se reconoce que a los estudiantes de medicina (novatos, recién iniciados en la etapa clínica) les resulta poco efectivo el hábito de estudio y los resultados de la “re-lectura del tema” ya que les produce un falso sentido de confianza e indica una deficiente conciencia metacognitiva.

   Los docentes e instructores debemos motivar y guiar para que los estudiantes desarrollen su capacidad de identificar sus propias fortalezas y debilidades en el aprendizaje y tomar las medidas correctivas necesarias para mejorar en el futuro. Se recomienda usar preguntas reflexivas para guiar la MC que, luego, junto a RA que promuevan el pensamiento crítico y la MC. Esto contribuye al automonitoreo y autorregulación de su propio aprendizaje. 

No hay comentarios.: